Ir al contenido principal

Entradas

SEGUNDO DIÁLOGO RECIENTE ENTRE LOS HERMANOS JUAN DEL OSO Y LOBO BLANCO

Rodolfo Sánchez Garrafa J. del O. ¾ Hola hermano L. B., sabes bien que los espíritus extraviados y otros entes kármicos nos persiguen y hay veces que nos agarran desprevenidos. Tú sabes de mis gestas heroicas, lo digo sin falsa modestia, también has asistido a las horas en que hasta los más valientes hoplitas sucumben de impotencia. He vencido, sigo venciendo es cierto, pero a qué costo. Por eso, me pregunto como el filósofo de Röcken-Lützen: “¿Cómo pude soportarlo? ¿Cómo curé y superé semejantes heridas? ¿Cómo resucitó mi alma de esos sepulcros? Sí, en mí hay algo invulnerable, insepultable, algo que hace estallar las rocas: se llama mi voluntad. Silenciosa avanza e inalterable a través de los años”. La silenciosa isla de los sepulcros. “Así habló Zaratustra” F.W. Nietzsche. J. del O. ¾ Buenos días hermano L. B.: Al fin decido compartir contigo una mirada mía, muy íntima, de los avatares que nosotros los seres filosofantes nos empeñamos en examinar de una manera que para otros e...
Entradas recientes

REFLEXIONES COSMOLÓGICAS Y HUMANAS EN EL DÍA DE LA MADRE

  J ulio Gilberto Muñiz Caparó TIERRA es la simbología ecuménica de MADRE. Su fuente principal es la mujer, porque mujer y tierra cumplen exitosamente las altas tareas que les encomienda la naturaleza. Por eso, en el Mundo Andino, a la Tierra, se le conoce como Pachamama, su deidad amada y respetada. Pacha, quiere decir: universo, mundo, tiempo, lugar; y, Mama es la palabra divina que encarna el concepto de fecundidad con generosidad. La Pachamama es un Ser que produce, engendra, fecunda y distribuye las estaciones. Es, como diría Silvio L. Haro, “la madre de todas las cosas”, concepto cosmogónico universal que dice: “Todas las cosas tienen madre”. Con su energía de vida, la Pachamama, abona, enriquece, alimenta, fortalece, cura dolores y guarda generosamente al hijo que retorna. Si para el mundo andino la tierra es una deidad dadora de vida, para la humanidad lo es también la mujer concebida con la virtud de ser madre y con la enorme responsabilidad de criar, porque de sus en...

EL QUEHACER POÉTICO

P Rodolfo E. Dondero Rodo Para el Círculo Andino de Cultura La llamada telefónica de Julio Felipe Aguilar, me causó la alegría de siempre, cuando me trae sus noticias, y sus comentarios; pero en esta ocasión, resultó ser que su llamada era para lanzarme un reto. Confieso que sentí el temor natural que a cualquiera le invade si bajo sus pies, de repente, se mueve el piso, o intempestivamente se incrementa una tempestad sembrada de truenos y relámpagos, y no hay donde guarecerse… Todos, felizmente, sabemos cómo se ha venido haciendo parte del ser, y parte del estar, de la especie humana, el arte poético, y este hecho, me releva de entrar en reflexiones conceptuales sobre la filosofía y el conocimiento, con que se nutre nuestro componente espiritual. Cómo se logra el poema, a través de la palabra encantadora, misteriosa, pletórica de belleza y ritmo, es pues, la materia que nos ocupa en esta tarde en que se reinician las actividades del Círculo Andino de Cultura… El año 2018, en una de la...

“STAROSTA” O EL TEMPRANO ACCESO A LA COMPRENSIÓN SIMBÓLICA

  R odolfo Sánchez Garrafa "Starosta" es un cortometraje que debemos al, ciertamente, visionario director y guionista Matías Fernández Santacruz (15 años). Como él mismo lo explica, Starosta es una historia acerca del miedo hacia la realidad, que se pone de manifiesto en el retraimiento patológico de la persona que lo sufre y que lo lleva a desvincularse de la realidad (olvidar lo que es verdad). Para quienes no lo sepan, les diré que esta producción viene a continuar una primera titulada “El Solitario” que fue calificada de conmovedora, reveladora de talento, originalidad y precoz genialidad. Hay una evidente alusión del vocablo Starost a su etimología en idioma alemán, que recogiendo la historia eslava, nos permite saber que así se designaba a quien ejercía una posición de liderazgo oficial o no. También es traducible como "anciano” que viene de la raíz eslava star, igual a "viejo". Si unimos pasado y presente, como ocurre en realidad, pues la separación es...

EL POETA MARTÍN GALA AL OTRO LADO DE LAS VENTANAS ROTAS

Rodolfo Sánchez Garrafa Este escrito no responde a una concepción romántica que asocie ciertas expresiones de extraordinaria creatividad poética al flagelo de los trances depresivos, pero sí puedo decir que cuando conocí al poeta Martín Gala,* esto fue hace seis años en Cuzco durante las jornadas poéticas de "Enero en la Palabra", me fue visible su particular sensibilidad, su capacidad de tejer metáforas perturbadas sobre una vida permeada por la tristeza, el sentimiento de soledad y el vacío. A la derecha, el poeta Martín Gala La poesía leída aquella vez por Martín, y una amigable correspondencia que mantuve con él en los meses siguientes, hicieron que examinara con interés su manuscrito denominado Ojos errantes Ventanas rotas que todavía permanece inédito. A propósito de esta lectura, escribí un breve comentario en julio de 2016, texto que juzgo apropiado compartir ahora: AL OTRO LADO DE LAS VENTANAS ROTAS LOS OJOS DEJAN DE ANDAR ERRANTES Trataré de ser consecuente con l...

FANZINE «POETAS DEL ASFALTO» Nº 162. ADVERTENCIA A TODOS ¡CARAJO!

Rodolfo Sánchez Garrafa He pasado re-vista con fruición, una y otra vez, al volumen de fanzine "Poetas del Asfalto Nº 162"; de manera que, en este caso, cabe puntualizar que no escribo un comentario de ocasión. Hace tiempo que he pasado a ser un aficionado más de esta publicación tan especial, y, me atrevo a decir, tan única, en nuestro medio. No solo eso, soy admirador de muchos de los que han escrito y escriben en sus páginas. En cada número de esta revista encuentro literatura con sello propio, periodismo de opinión absolutamente libre, crónicas ácidas y sabrosas, arte, convicciones firmes contra todo convencionalismo, pluralidad hasta el desborde, por lo cual, insisto, no me siento un mero curioso, ni un extranjero en sus páginas. Karen Tabata junto a Richi Lakra Como se sabe, el fenómeno fanzine ha cautivado público desde siempre. A mí, que soy bibliófilo, el fanzine impreso en Lima o en el extranjero ha llamado mi atención de manera particular, me ha impresionado su...

La trascendencia transparente de Tomas Tranströmer

M artín López-Vega Cuando en 2011 el premio Nobel de Literatura cayó en manos de Tomas Tranströmer (1031-2015), para muchos fue un acto de justicia poética. Si no lo tuvo antes fue precisamente por ser sueco; el jurado, tan cosmopolita, no quería pecar de provinciano. Sin embargo, todos los premiados anteriores (especialmente los poetas) habían incluido entre sus actividades rendirle pleitesía cuando iban a recibir el suyo (Wislawa Szymborska, que acabó por cancelar casi todos los eventos alrededor de su premio en Estocolmo, no dejó de visitarle); y eran muchas las voces que desde hacía tiempo reclamaban su poesía como una de las esenciales del siglo XX. Joseph Brodsky, por ejemplo, siempre decía que a nadie le había robado más metáforas que a Tranströmer; y el poeta chino Bei Dao cuenta en sus memorias una visita a Suecia, donde coincidió con ambos (Brodsky y Tranströmer) en un ambiente de común amistad y admiración. La poesía de Tranströmer es una especie de tormenta perfecta de la ...