Ir al contenido principal

“STAROSTA” O EL TEMPRANO ACCESO A LA COMPRENSIÓN SIMBÓLICA

 Rodolfo Sánchez Garrafa

"Starosta" es un cortometraje que debemos al, ciertamente, visionario director y guionista Matías Fernández Santacruz (15 años). Como él mismo lo explica, Starosta es una historia acerca del miedo hacia la realidad, que se pone de manifiesto en el retraimiento patológico de la persona que lo sufre y que lo lleva a desvincularse de la realidad (olvidar lo que es verdad). Para quienes no lo sepan, les diré que esta producción viene a continuar una primera titulada “El Solitario” que fue calificada de conmovedora, reveladora de talento, originalidad y precoz genialidad.

Hay una evidente alusión del vocablo Starost a su etimología en idioma alemán, que recogiendo la historia eslava, nos permite saber que así se designaba a quien ejercía una posición de liderazgo oficial o no. También es traducible como "anciano” que viene de la raíz eslava star, igual a "viejo". Si unimos pasado y presente, como ocurre en realidad, pues la separación es ilusoria, nada impide que poder y autoridad a la corta o a la larga se den la mano con la isolation (el aislamiento). Así pues, el filme tiene como protagonista a una persona de la tercera edad, eufemismo lingüístico usado para referirse a los ancianos, quien vive en soledad, como muchos que aun tomando la máscara de las muchedumbres solitarias no hallamos la forma de huir de nuestro propio ser enclaustrado o del sentimiento de aislamiento espiritual.

El título de esta nota remite a la comprensión simbólica. No me refiero al entendimiento de secuencias de imágenes digitales provistas por una herramienta electrónica que permita representar acciones reales o posibles dirigidas hacia un fin, sino al manejo de arquetipos para transmitir discursos profundos y trascendentes, propios de una metafísica o de una filosofía de vida en construcción. La adquisición temprana de la comprensión simbólica, denota una maduración temprana y un trabajo constante de obrero; sentido en el cual, hay que augurar altas metas humanas al joven Martín Fernández Santacruz. 

Podría extenderme sin dificultad en aspectos de dominio tecnológico que no le son extraños al productor de Starosta; sin embargo, me quedaré esta vez en el terrero significante de las metáforas tan caras a la maestría de todos los tiempos. Martín ha tenido el buen ojo de recurrir a las dotes actorales (para mí hasta ahora pasadas por alto) de su abuelo Rolando, quien -dicho sea de paso- ha contribuido sin duda en la profundidad de la realización. Hay maneras de enfrentar el tránsito en los cruceros de la vida terrenal. Pienso que el shock, administrado en Starosta (Santa Rosa Santa), es una cruz de vida y muerte, de altura y hondura, que nos insta a entender mejor los silencios y hallar las formas de no perder los nexos con quienes, es de esperar, estén allí para darnos el adiós y hacer que el mensaje de nuestras vidas llegue a buen destino. 

(Nota: Buscar el video del cortometraje en Youtube, con el título de "Starosta")

Comentarios

Entradas populares de este blog

José Watanabe Varas. A propósito de su poema «El nieto»

Rodolfo Sánchez Garrafa Conocí a Pepe Watanabe en los años 70, ambos trabajábamos en el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo de la Educación – INIDE, un organismo creado bajo el halo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas conducido por el General Juan Velasco Alvarado. En el INIDE alternábamos de diversas maneras con intelectuales destacados en diversos campos, siendo ilustrativo señalar en aquel momento a Mauricio San Martín, Raúl Gonzalez Moreyra, José Carlos Fajardo Torres, Luis Piscoya Hermoza; en el área de las letras y el arte era visible la presencia de Carlos Germán Belli, Raúl Vargas Vega, Jesús Ruiz Durand, Danilo Sánchez Lihón, Augusto Higa Hoshiro, Nilo Espinoza Haro, Nobuko Tadokoro, Juan Cristóbal, Lorenzo Osores, Víctor Escalante, entre otros. Una pléyade de personajes sin duda. Sabemos que José Watanabe nació en Laredo, un pequeño pueblo al este de Trujillo, en 1945. Sus padres: Paula Varas Soto, peruana, de origen serrano y Harumi...

REFLEXIONES COSMOLÓGICAS Y HUMANAS EN EL DÍA DE LA MADRE

  J ulio Gilberto Muñiz Caparó TIERRA es la simbología ecuménica de MADRE. Su fuente principal es la mujer, porque mujer y tierra cumplen exitosamente las altas tareas que les encomienda la naturaleza. Por eso, en el Mundo Andino, a la Tierra, se le conoce como Pachamama, su deidad amada y respetada. Pacha, quiere decir: universo, mundo, tiempo, lugar; y, Mama es la palabra divina que encarna el concepto de fecundidad con generosidad. La Pachamama es un Ser que produce, engendra, fecunda y distribuye las estaciones. Es, como diría Silvio L. Haro, “la madre de todas las cosas”, concepto cosmogónico universal que dice: “Todas las cosas tienen madre”. Con su energía de vida, la Pachamama, abona, enriquece, alimenta, fortalece, cura dolores y guarda generosamente al hijo que retorna. Si para el mundo andino la tierra es una deidad dadora de vida, para la humanidad lo es también la mujer concebida con la virtud de ser madre y con la enorme responsabilidad de criar, porque de sus en...

HOMERO ALCALDE CABANILLAS EN SUS LABERINTOS DE MAGO*

I ván Loyola** Conocí a Homero en los lejanos ochenta, cuando en la antigua cantina Cordano, frente a Palacio de Gobierno, soñábamos con la vida del escritor. La vida nos llevó por distintos rumbos, pero nos volvimos a encontrar el año 2,000 en París, donde Homero tenía ya casi dos décadas y recién había publicado su primer poemario, Memoria de Espejos. Nos reencontramos el 2002 también en la ciudad más bella de Europa (no digo del mundo porque llevo a Buenos Aires atravesada en el cuore) y de allí fue un largo hiato hasta volvernos a ver, ya en Perú, vueltos ambos de nuestras peripecias allende los mares (yo viví casi 17 años entre muertos y heridos entre Vancouver y Alaska) y Homero se había ya apuntado su segunda obra, Reydiví. Yendo al libro, el epígrafe resume el espíritu del trabajo: la iniciación del ser en una nueva etapa de la vida, un descubrimiento interior, que, análogo a los ritos de iniciación, el coming of age, dan paso a la exploración de un nuevo yo. Alcalde escoge bie...