Ir al contenido principal

HOMERO ALCALDE CABANILLAS EN SUS LABERINTOS DE MAGO*

Iván Loyola**


Conocí a Homero en los lejanos ochenta, cuando en la antigua cantina Cordano, frente a Palacio de Gobierno, soñábamos con la vida del escritor. La vida nos llevó por distintos rumbos, pero nos volvimos a encontrar el año 2,000 en París, donde Homero tenía ya casi dos décadas y recién había publicado su primer poemario, Memoria de Espejos. Nos reencontramos el 2002 también en la ciudad más bella de Europa (no digo del mundo porque llevo a Buenos Aires atravesada en el cuore) y de allí fue un largo hiato hasta volvernos a ver, ya en Perú, vueltos ambos de nuestras peripecias allende los mares (yo viví casi 17 años entre muertos y heridos entre Vancouver y Alaska) y Homero se había ya apuntado su segunda obra, Reydiví.


Yendo al libro, el epígrafe resume el espíritu del trabajo: la iniciación del ser en una nueva etapa de la vida, un descubrimiento interior, que, análogo a los ritos de iniciación, el coming of age, dan paso a la exploración de un nuevo yo. Alcalde escoge bien este fragmento que dice mucho sobre su propio estadio de evolución personal:

“Llegará un día, en que te darás cuenta que todo el universo vive dentro de ti. Y entonces serás un mago. Sin embargo, como mago no vives en el mundo, porque el mundo vive dentro de ti”

Esta nueva colección de poemas de Alcalde es una proclama de esencia budista, que se expresa transparente en varios poemas. La libertad es un tema central del trabajo, pero la libertad entendida como el desligarse de las cadenas del ego, del attachment –el apego- que tantas veces se confunde con amor, a la existencia terrenal. La madurez de Alcalde es la que define este poemario. El ser se explora a sí mismo durante su existencia, pero en la juventud, el vértigo de sensaciones y placeres acortan la vista, y en la madurez primera hay un apego y nostalgia por el divino tesoro que se percibe como alejándose, por lo que el acto de escudriñarse a uno mismo sigue torpe, irresoluto. Es en la madurez media en la que, libre –hasta cierto punto- de las exigencias de la carne y el ego, uno puede detenerse y mirar hacia atrás, comprender de qué está hecho ese pasado y en qué consiste existir. Y si uno no logra establecer una paz con esa evaluación, el resultado será penoso. Alcalde ha optado por el otro camino, como decía el Buddah: la vida es dolorosa. Sí, la vida es dolorosa, pero al aceptar esta realidad se deshace uno, de esa ansiedad y sufrimiento. Y rezuman sus letras también aquella otra verdad oriental: Nada permanece, como consigna el verso que abre el conjunto:


“En el hablar de cotidiano de risueñas bocas / aprendí a usar un nombre / que memoricé para ser parte de su estirpe y su parcela / ¡yo que de la nada vengo y a la nada voy!”

En página 11

Otra veta que atraviesa el libro, y que se relaciona a las disquisiciones existenciales mencionadas, es la de la aceptación. Aceptar que la vida es y viene como llega y que más allá de vicios y virtudes, está aquello más hondo, que no escucha ni atiende al ego, ni a las vicisitudes ni a las ilusiones del placer o del amor: what-it-is, lo que es, realidad última, que nada es nuestro, ni siquiera nuestra existencia:

“Desde entonces se ha humanizado en mis huesos la tristeza / enseñándome a reconocer el rostro más ardiente / que con voraz premura me calcine / y me transforme en el terco / preguntón de etéreas esquinas / aquel que aún espera que alguien le conteste: / ¿quién ha hurtado su nombre, su casa, su epitafio?”

En página 11

Abundan también las reflexiones sobre el amor como objeto de posesión, que tantas veces se confunde con el genuino, desinteresado, desapegado sentimiento y en este camino Alcalde examina en versos la idea que a todos en algún momento nos ha afligido, de que el mundo –los otros- no existen en sí mismos sino como proyección nuestra, pero desecha luego el solipsismo por la solidaridad con los otros que, como nosotros, transitan esta pálida y dura senda:

“Miro el andar de personas que entrecruzo y algo me dice / que el resplandor de sus ojos guarda parentesco con mi alma. No los he visto nacer ni tampoco asistiré a su despedida / pero algo definitivo me hermana con la música de sus silencios”

En página 15

Es este poemario como una reflexión sobre el recorrido existencial de la persona Alcalde, y tiene secciones temáticas bien definidas, aunque haya una continuidad en el estilo. Los poemas dedicados al hijo que viene –Leonardo- y al padre que se va, Julio César, definen una divisoria, un antes y un después, trasuntan el descubrimiento de una libertad que es más auténtica de la del que puede hacer lo que venga en gana, la paternidad, el momento en el cual nuestro ego deja de ser lo más importante para ser reemplazado por la progenie:

“Te conocí cuando mi asombrada mano…Perdido en el frondoso bosque de mis miedos / enzarzado por excitantes emociones y deseos / descubrí que la libertad no estaba lejos de mis ojos / sino detrás de mis cobardes miedos… / Y para confirmarla llegaste tú corporizado / como raigal fruto de primordiales estaciones / que a la vida gobierna y a la muerte ignora / porque eres el árbol que entre nubes sueña / y en el centro de la tierra habita / ¡Hijo/amigo, Bienvenido seas!”

En página 23

Los sentimientos de la llegada del hijo y la partida del padre generan cuestionamientos sobre lo que es en realidad el paso por la vida, lo que es el ser y estar, el ser formal y el ser real y la tremenda importancia, la sumísima importancia del AHORA como única experiencia válida del estar de paso:

“Definitivamente este no será el último verano sobre la faz de la tierra / ni tampoco desaparecerán las estaciones, Eston son los irrepetibles primeros días del año / estas las últimas e irremplazables noches de mi vida / …… Todo se vuelve nada en el fluir del tiempo / todo nace desde la muerte / todo muere desde la vida

En página 24

Tomaría un largo andar el escudriñar cada poema porque todos están cargados de una sabiduría que el mago ha podido recoger en sus viajes al Hanan Pacha en unos casos y al Uccu Pacha en otros. No haré aquí, e invito al amable lector a imitar mis pasos y sumergirse en estos mágicos versos que nos ha regalado Alcalde. Y al autor invito –conmino- a que nos brinde más aciertos, más de esta filosofía convertida en poemas. A él y a vosotros les digo, que he usado una de mis irremplazables noches, escribiendo esta reseña. Y no pude escoger mejor manera de vivir este trocito de mi vida.

La Merced, Chanchamayo, Julio 11 de 2021.

Iván Loyola, autor del artículo.

*Homero Alcalde Cabanillas (Matara-Cajamarca). Escritor, periodista autónomo. Ha residido en París desde 1985 hasta el 2002. Tiene publicados poemas y artículos periodísticos en diversas revistas de Perú, España y Francia. Figura en una antología bilingüe, Poésie peruvienne du XX siècle. Ha escrito: Memoria de espejos (1997), Laberintos del mago (2002), y REIDIVI (2002).
**Iván Loyola Velarde (Rímac-Lima 1961). Escritor, viajero del mundo, se autodefine como un "mil oficios". Formado en ciencias y administración, ha vivido por 17 años en Canadá y, en la actualidad, está afincado en el extremo sur de Chorrillos-Lima. Ha publicado un libro de cuentos: sus artículos, relacionados a los vinos y a los recursos pesqueros, han sido publicados en Perú, Canadá y Argentina. Es autor de dos libros de cuentos, un poemario y una novela, todos inéditos. Entre sus principales distinciones se halla haber sido Ganador del COPE Bronce 2010 y finalista del premio Juan Rulfo Radio France International 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PABLO NERUDA EN CUZCO 1943

R odolfo Sánchez Garrafa   Corría el año de 1943. Era octubre y entraba la primavera en esta parte del mundo. Tremendos sucesos que cambiarían el curso de la historia universal se habían suscitado ya, para entonces, en el marco de la Segunda Guerra Mundial: La victoria de los EE.UU de Norteamérica sobre los japoneses en la larga batalla de Guadalcanal; la destrucción del Afrika korps en Túnez; la batalla de Kursk u Operación Ciudadela, el mayor enfrentamiento de tanques en todos los tiempos, con el triunfo de los soviéticos en algo más de mes y medio de lucha; la Operación Husky, como se denominó al desembarco de tropas británicas y estadounidenses en la isla de Sicilia con su consecuente ocupación en poco más de un mes. En estas circunstancias globales, el ya famoso poeta chileno Pablo Neruda, 1  hasta entonces diplomático de su país, al que representara desde 1927 en Asia y Europa, volvía a Chile dejando su cargo de Cónsul General en México. El itinerario de retorno esta

UN ENCUENTRO CON JUAN CARLOS LÁZARO

R odolfo Sánchez Garrafa Hace ya casi dos años atrás, los integrantes del Círculo Andino de Cultura, nos abocamos a la lectura de poemas legados a la posteridad por Juan Carlos Lázaro. Como personaje y creador, Lázaro era para nosotros una pluma por demás interesante aunque poco conocida, envuelta en un velo de cierto misterio provocador. Hoy nos es familiar y sus escritos han ocupado un lugar visible entre nuestros referentes sobre el desarrollo de la poesía peruana contemporánea. De mucho tiempo atrás yo, en particular, abrigaba el deseo de conocer alguna vez al poeta. No tenía mucha esperanza de lograrlo, ya que ni siquiera ubicaba una persona que me pudiese proporcionar alguna referencia personal sobre él. Para mi suerte, mi amiga la poeta y arquitecta Patricia del Valle hizo algunos comentarios reveladores en el curso del Seminario que desarrollábamos en el Círculo Andino de Cultura, hecho que me sirvió de estímulo para renovar el propósito que tenía en hibernación. H

José Watanabe Varas. A propósito de su poema «El nieto»

Rodolfo Sánchez Garrafa Conocí a Pepe Watanabe en los años 70, ambos trabajábamos en el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo de la Educación – INIDE, un organismo creado bajo el halo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas conducido por el General Juan Velasco Alvarado. En el INIDE alternábamos de diversas maneras con intelectuales destacados en diversos campos, siendo ilustrativo señalar en aquel momento a Mauricio San Martín, Raúl Gonzalez Moreyra, José Carlos Fajardo Torres, Luis Piscoya Hermoza; en el área de las letras y el arte era visible la presencia de Carlos Germán Belli, Raúl Vargas Vega, Jesús Ruiz Durand, Danilo Sánchez Lihón, Augusto Higa Hoshiro, Nilo Espinoza Haro, Nobuko Tadokoro, Juan Cristóbal, Lorenzo Osores, Víctor Escalante, entre otros. Una pléyade de personajes sin duda. Sabemos que José Watanabe nació en Laredo, un pequeño pueblo al este de Trujillo, en 1945. Sus padres: Paula Varas Soto, peruana, de origen serrano y Harumi