Ir al contenido principal

El encanto de Machupikchu en versos de Gilberto Muñiz

Rodolfo Sánchez Garrafa

En las líneas que siguen siento comprometidos mis propios sentimientos, mi afectividad humana más profunda. Gilberto Muñiz Caparó, un hombre al que admiro de mucho tiempo atrás por sus convicciones y la coherencia de sus actos, ha escrito esta vez un hermoso poemario, de cuyo contenido no puedo sustraerme. Es que Canto a Machupikchu es un fino poemario, en el que los versos -como diría Juan Carlos Lázaro- están cincelados bajo las reglas del buen decir y el aire de una ética bien cimentada. No solo eso, sino que, además, trasunta un orgullo cultural, es decir una exaltación admirativa y, por lo demás, debidamente justificada ante un portento de obra humana que arraiga en la historia de los Andes: Machupikchu, la admirada ciudadela inka, hoy reconocida como una de las siete maravillas del mundo moderno. Tengo que decirles, entonces, que Gilberto Muñiz canta a su pueblo y desde éste al mundo. Me sumo yo a este canto, a la energía de sus convicciones, a la belleza de sus versos, a la delicadeza de sus elogios, la devoción con que encarna a los ancestros, la unción con que le habla al universo, la certidumbre con que hila sus reflexiones metafísicas.

Para un andinista como yo, que abreva también en los manantiales de la poesía, tanto como el autor de este canto supremo, emprender la lectura de estos versos es sumarse a una travesía fascinante, vestir traje de danzante y hacerse un peregrino más, rumbo a sus orígenes. Canto a Machupikchu abona los predios de una común tradición andina y americana, incluyente en su milenaridad, soberbia en su fe de futuro; tanto así que sus versos se me antojan una oración sublime a lo eterno.

El poeta nos roba el corazón, lo sintoniza en un solo ritmo universal y he ahí su distintivo. Machupikchu cautiva, encanta con su mágica grandeza, y ha inspirado a vates como Pablo Neruda, Martín Adán y Alberto Hidalgo, ni se diga de escritores e investigadores de todas las ciencias, pero lo que hace Muñiz Caparó es hablar con fervor y veneración, como le hablaron nuestros antepasados a sus deidades montaña. Por eso, el poeta se adjudica el don de ser oído y de que sus palabras alcancen a encarnar en el eco subyugante que recorre ríos, quebradas, valles, planicies de altura, bosques lluviosos, nieves sempiternas de uno a otro confín del continente. El mensaje es solidario con el amor de todo humano por la tierra y su condolencia ante los atentados destructivos que la amenazan.


Paso a paso, este llamamiento que es Canto a Machupikchu cumple su propósito de honrar a quienes erigieron tan gran monumento a la cultura comunitaria de los Andes, destacando la sacralidad que se respira en sus alturas. Tu nombre tiene el eco de la eternidad/ Eres Machupikchu cautivante melodía, de albas crestas que se unen en majestuosa armonía/ En el manto de natura se agita tu energía inmortal/ Eres obra máxima consagrada en el bastión de tus terrazas/Maciza ciudad de piedra irrepetible en la historia, es el lenguaje admirativo propio de los grandes homenajes y, por tanto, una oda continua comparable a las que se cantaron a los dioses y héroes de todos los tiempos. En su elevado tono reflexivo hay unción cuasi religiosa con frases líricas de alabanza destinadas, efectivamente, a ser cantadas por aedas y harawikuq: Las formidables venas de tu noble montaña son canales y vertientes de la voluntad humana, en sacra comunidad afinada/ A ti Machupikchu el orbe te canta ufano, y natura hace poesía con tu soberano lenguaje colmado de luz y energía/ Montañas de luz protegen el misterio de tu imagen como ninguna, la del señalado magisterio que en tus brazos encuentra cuna.


La lectura de Canto a Machupikchu, sin duda, ha de unir a los americanos de bien, como un nuevo ejemplo comunitario para el mundo. En sus páginas hechas himno, están nuestras manos entrelazadas y nuestra voluntad de celebración. Gilberto Muñiz nos alcanza un fruto inspirado que va más allá del solo amor por el terruño y más allá de lo telúrico, nos confronta con mil y una señas de identidad histórica y cultural, que hoy por hoy son patrimonio de la humanidad. Al hacerlo, invoca los cantos que también anidan en lo más íntimo de nuestra fe en el hombre.


Concluyo diciendo que Muñiz Caparó ya es poseedor de una poética madura con identidad y loables recursos para glosar los cantares del alma. Su dominio de las palabras le ha permitido en Canto a Machupikchu sortear con felicidad las aguas bullentes en que suele bañarse la belleza. Este es un canto ritual destinado a florecer en los labios que tengan el privilegio de entonarlo con autenticidad y entrega.

Cuánta razón le asiste al poeta y cuánto sentimiento se vuelca en su canto, al recordarnos que Machupikchu es una llama del Sol, la voz magistral de un pueblo enriquecido. No podría haberlo dicho mejor y por eso le ofrendo el poder solidario de la memoria que a todos nos pertenece.

Referencias
CAPARÓ MUÑIZ, Gilberto
2018   Canto a Machu Picchu. Editorial San Marcos, Lima. 120 pp.

CAPARÓ MUÑIZ, Gilberto (Sicuani-Cuzco).- Periodista profesional colegiado, radiodifusor, administrador de empresas, político, escritor, poeta, columnista, conferencista y crítico de radio y televisión. Tiene una destacada trayectoria en medios de comunicación nacionales. Ha escrito novelas, ensayos, poesía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PABLO NERUDA EN CUZCO 1943

R odolfo Sánchez Garrafa   Corría el año de 1943. Era octubre y entraba la primavera en esta parte del mundo. Tremendos sucesos que cambiarían el curso de la historia universal se habían suscitado ya, para entonces, en el marco de la Segunda Guerra Mundial: La victoria de los EE.UU de Norteamérica sobre los japoneses en la larga batalla de Guadalcanal; la destrucción del Afrika korps en Túnez; la batalla de Kursk u Operación Ciudadela, el mayor enfrentamiento de tanques en todos los tiempos, con el triunfo de los soviéticos en algo más de mes y medio de lucha; la Operación Husky, como se denominó al desembarco de tropas británicas y estadounidenses en la isla de Sicilia con su consecuente ocupación en poco más de un mes. En estas circunstancias globales, el ya famoso poeta chileno Pablo Neruda, 1  hasta entonces diplomático de su país, al que representara desde 1927 en Asia y Europa, volvía a Chile dejando su cargo de Cónsul General en México. El itinerario de retorno esta

UN ENCUENTRO CON JUAN CARLOS LÁZARO

R odolfo Sánchez Garrafa Hace ya casi dos años atrás, los integrantes del Círculo Andino de Cultura, nos abocamos a la lectura de poemas legados a la posteridad por Juan Carlos Lázaro. Como personaje y creador, Lázaro era para nosotros una pluma por demás interesante aunque poco conocida, envuelta en un velo de cierto misterio provocador. Hoy nos es familiar y sus escritos han ocupado un lugar visible entre nuestros referentes sobre el desarrollo de la poesía peruana contemporánea. De mucho tiempo atrás yo, en particular, abrigaba el deseo de conocer alguna vez al poeta. No tenía mucha esperanza de lograrlo, ya que ni siquiera ubicaba una persona que me pudiese proporcionar alguna referencia personal sobre él. Para mi suerte, mi amiga la poeta y arquitecta Patricia del Valle hizo algunos comentarios reveladores en el curso del Seminario que desarrollábamos en el Círculo Andino de Cultura, hecho que me sirvió de estímulo para renovar el propósito que tenía en hibernación. H

José Watanabe Varas. A propósito de su poema «El nieto»

Rodolfo Sánchez Garrafa Conocí a Pepe Watanabe en los años 70, ambos trabajábamos en el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo de la Educación – INIDE, un organismo creado bajo el halo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas conducido por el General Juan Velasco Alvarado. En el INIDE alternábamos de diversas maneras con intelectuales destacados en diversos campos, siendo ilustrativo señalar en aquel momento a Mauricio San Martín, Raúl Gonzalez Moreyra, José Carlos Fajardo Torres, Luis Piscoya Hermoza; en el área de las letras y el arte era visible la presencia de Carlos Germán Belli, Raúl Vargas Vega, Jesús Ruiz Durand, Danilo Sánchez Lihón, Augusto Higa Hoshiro, Nilo Espinoza Haro, Nobuko Tadokoro, Juan Cristóbal, Lorenzo Osores, Víctor Escalante, entre otros. Una pléyade de personajes sin duda. Sabemos que José Watanabe nació en Laredo, un pequeño pueblo al este de Trujillo, en 1945. Sus padres: Paula Varas Soto, peruana, de origen serrano y Harumi