Ir al contenido principal

EN ESTA PERFECTA COSMOMETRÍA


Rodolfo Sánchez Garrafa 

Quince integrantes del Círculo Andino de Cultura-CIRCULANDINO, presentamos el miércoles 17 de octubre en curso (2018) nuestra primera muestra poética, como grupo organizado. Se trata del libro de poemas titulado Un&versos del Círculo.



En los tres años recientes, CIRCULANDINO ha desarrollado seminarios de aproximación y análisis de poesía peruana. Leímos a Julia Wong Kompt, Juan Carlos Lázaro, José Watanabe, Cesáreo Martínez, Giovanna Pollarolo Giglio; nos leímos a nosotros mismos y seguimos leyendo a poetas más jóvenes; así pusimos los ojos en Elsa de La Cruz Tomás, Grover González Gallardo, Harold Alva Viale, Virginia Benavides Avendaño, Hugo Nikolás Kalashnikov, con quienes tuvimos la fortuna de interactuar personalmente. Después de recorrer por predios simbólicos de la tradición escrutados por René Guénon, actualmente llevamos adelante un seminario sobre “El quehacer poético” a partir de materiales sugerentes de una cantera en que hallamos a Wislawa Szymborska, Diana Leyla Albornoz, Adolfo Sánchez Vázquez, Raúl Echauri, Omar Julián Álvarez Tabares, Sigmun Freud, Dionisio Cañas, Witold Gombrowicz, Luis García Montero, Pedro Arturo Estrada. Es oportuno manifestar que nos sentimos en deuda con el pensamiento de todas y cada una de las personalidades nombradas. Confiamos que el tiempo nos permita plasmar muchos otros anhelos. No nos falta voluntad, tenacidad, ni convicción sobre nuestra tarea colectiva.



Con relación a la aventura poética plasmada en Un&versos del Círculo, el poeta Juan Carlos Lázaro ha tenido la deferencia de escribir lo siguiente:


“Un&versos del círculo es un trabajo del Círculo Andino de Cultura. La poesía, al parecer, es la linterna mágica de su exploración en el conocimiento del hombre y su mundo, a través de cada uno de sus poetas, los diversos e inesperados  caminos por los que transcurre el quehacer poético de todos ellos. Es la constatación de que la poesía es un patrimonio que todos los hombres comparten. Vaya para cada uno de sus autores mi abrazo fraternal y solidario como muestra de aprecio y admiración. Al igual que Octavio Paz puedo proclamar el lema de que la poesía es «el fuego de cada día». Es también, añado yo, la flama que enciende nuestro espíritu, el otro manantial de nuestra vida.”

En efecto, Un&versos del círculo es una aproximación colectiva en la que subyacen dimensiones poéticas particulares, desarrolladas cual mundos múltiples y adyacentes que coexisten en interrelación. Esta muestra bien puede ser entendida como irradiación creativa de interioridades desde un fondo generatriz englobante. Los autores, tenemos conciencia de la fascinante complejidad humana y, por eso, le conferimos sentido a la necesidad de compartir nuestras experiencias de vida como una manera de homologarlas con la expansión de todo lo existente dentro y más allá de las individualidades.
El círculo, en cuanto símbolo fundamental de las tradiciones, representa la totalidad, y el movimiento cíclico en el tiempo y el espacio. En esta perfecta cosmometría, la palabra poética nos resulta el mejor vehículo para dar curso al ejercicio de pensar, y expresar nuestro conocimiento, si bien limitado, de cuanto consideramos que existe dentro y fuera de nosotros mismos.
Coherente con las ideas expresadas, Círculo Andino de Cultura es un colectivo empeñado en fortalecer y promover escenarios de amplio diálogo intergeneracional e intercultural en nuestro medio. Para sus miembros, adherentes y amigos, es axiomático apreciar la creación poética como un quehacer que nos permite reconocernos como seres múltiples en constante construcción y perfeccionamiento. Hacemos de la poesía una expresión de libertad, que plasma por igual sueños, ecos afectivos, y conjuros del tiempo, mediante la adquisición de toda la competencia simbólica que nos es posible proyectar tanto en el uso de la palabra cuanto en la afirmación de lo que somos como seres sociales.
Se trata, entonces, de un trabajo gratificante y horizontal, en el que todos somos protagonistas y pretendemos llevar a la práctica el ideal de la libertad y el derecho a la palabra. Sostenemos que la reflexión e incluso el desarrollo del pensamiento filosófico no son patrimonio exclusivo de seres privilegiados, sino el ejercicio de capacidades humanas en las que reconocemos el esfuerzo y la riqueza de una tradición milenaria andina y universal que demanda proseguir con el despliegue creador del ser humano en todos los tiempos.
Nos sabemos partícipes de una cultura similar y, asimismo, de haber vivido procesos comunes, como seres capaces de superar cualquier barrera social, económica, ideológica o de otra naturaleza, en procura de afirmar condiciones de vida digna y de trascendencia espiritual.
Hemos logrado construir un valioso espacio de intercambio e interacción permanente, nos solidarizamos con las actividades constructivas, anhelos y esperanzas de nuestros compañeros de ruta. Dentro de nuestras posibilidades articulamos las perspectivas de quienes nos han precedido y estamos atentos a las nuevas voces que enriquecen el panorama cultural de estos días.
Al publicar estos Un&versos del círculo, Arely. Araoz Villasante, Marty. Arauzo Ricalde, Richard Cacchione Amendola, Nora Curonisy Lostaunau, Julia del Prado, Patricia del Valle. P Rodolfo Dondero Rodo, Enrique González Arias, J. Gilberto Muñiz Caparó, Manuel G. Salas Córdova, Rodolfo Sánchez Garrafa, Eldi Toro, Helda Valdez Vílchez, Eliana Vásquez Colichón, y María Luisa Zevallos Pacheco, confiamos en acceder a vuestra apreciación, comprensión y por qué no disfrute estético. Entendemos que si esto ocurre, lo será desde distintas sensibilidades y perspectivas. Leyendo el libro podrán conocer a los autores en la profundidad que pueda hacerse manifiesta o en la que se logre descubrir, todo lo cual apreciaremos como una ayuda para que cada uno de nosotros se conozca mejor a sí mismo.

* “Un&versos del Círculo” CIRCULANDINO/ Bisonte Editorial, Lima 2018.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PABLO NERUDA EN CUZCO 1943

R odolfo Sánchez Garrafa   Corría el año de 1943. Era octubre y entraba la primavera en esta parte del mundo. Tremendos sucesos que cambiarían el curso de la historia universal se habían suscitado ya, para entonces, en el marco de la Segunda Guerra Mundial: La victoria de los EE.UU de Norteamérica sobre los japoneses en la larga batalla de Guadalcanal; la destrucción del Afrika korps en Túnez; la batalla de Kursk u Operación Ciudadela, el mayor enfrentamiento de tanques en todos los tiempos, con el triunfo de los soviéticos en algo más de mes y medio de lucha; la Operación Husky, como se denominó al desembarco de tropas británicas y estadounidenses en la isla de Sicilia con su consecuente ocupación en poco más de un mes. En estas circunstancias globales, el ya famoso poeta chileno Pablo Neruda, 1  hasta entonces diplomático de su país, al que representara desde 1927 en Asia y Europa, volvía a Chile dejando su cargo de Cónsul General en México. El itinerario de retorno esta

José Watanabe Varas. A propósito de su poema «El nieto»

Rodolfo Sánchez Garrafa Conocí a Pepe Watanabe en los años 70, ambos trabajábamos en el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo de la Educación – INIDE, un organismo creado bajo el halo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas conducido por el General Juan Velasco Alvarado. En el INIDE alternábamos de diversas maneras con intelectuales destacados en diversos campos, siendo ilustrativo señalar en aquel momento a Mauricio San Martín, Raúl Gonzalez Moreyra, José Carlos Fajardo Torres, Luis Piscoya Hermoza; en el área de las letras y el arte era visible la presencia de Carlos Germán Belli, Raúl Vargas Vega, Jesús Ruiz Durand, Danilo Sánchez Lihón, Augusto Higa Hoshiro, Nilo Espinoza Haro, Nobuko Tadokoro, Juan Cristóbal, Lorenzo Osores, Víctor Escalante, entre otros. Una pléyade de personajes sin duda. Sabemos que José Watanabe nació en Laredo, un pequeño pueblo al este de Trujillo, en 1945. Sus padres: Paula Varas Soto, peruana, de origen serrano y Harumi

HOMERO ALCALDE CABANILLAS EN SUS LABERINTOS DE MAGO*

I ván Loyola** Conocí a Homero en los lejanos ochenta, cuando en la antigua cantina Cordano, frente a Palacio de Gobierno, soñábamos con la vida del escritor. La vida nos llevó por distintos rumbos, pero nos volvimos a encontrar el año 2,000 en París, donde Homero tenía ya casi dos décadas y recién había publicado su primer poemario, Memoria de Espejos. Nos reencontramos el 2002 también en la ciudad más bella de Europa (no digo del mundo porque llevo a Buenos Aires atravesada en el cuore) y de allí fue un largo hiato hasta volvernos a ver, ya en Perú, vueltos ambos de nuestras peripecias allende los mares (yo viví casi 17 años entre muertos y heridos entre Vancouver y Alaska) y Homero se había ya apuntado su segunda obra, Reydiví. Yendo al libro, el epígrafe resume el espíritu del trabajo: la iniciación del ser en una nueva etapa de la vida, un descubrimiento interior, que, análogo a los ritos de iniciación, el coming of age, dan paso a la exploración de un nuevo yo. Alcalde escoge bie